Síntomas no motores del Parkinson

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras encargadas del movimiento; por este motivo, la mayoría de los síntomas se presentan de manera visible, como es el caso del temblor.

Asimismo, puede haber síntomas no motores ni visibles, como trastornos del sueño, depresión, pérdida de olfato, estreñimiento, dificultades en el habla y al tragar e incluso como dolores de zonas del brazo que se asocian generalmente con causas traumatológicas.

parkinson

Algunos pacientes pueden confundir objetos o personas con otras cosas o tener la sensación de que algo pasa por su lado sin poder identificar quién es o en qué consiste.

Cuando el proceso avanza, aparecen auténticas alucinaciones visuales, de manera que el paciente ve cosas inexistentes, como lo son luces, colores o formas geométricas. Al principio, las alucinaciones son pasajeras, aunque repetitivas; sin embargo, con el paso del tiempo se hacen más persistentes y el paciente puede no tener conciencia de su irrealidad.

Cuando estos síntomas aparecen es necesario determinar si hay una alteración cognitiva y cuál es su grado. En el caso de que se trate de una demencia, hay que añadir el tratamiento correspondiente a este nuevo problema para mejorar estos síntomas; no obstante, estos medicamentos pueden empeorar los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, de forma que es necesario elegir aquellos especialmente indicados y darlos con la menor dosis posible para resolver la situación.

Anuncio publicitario

Mitos y realidades de la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS)

En una entrevista, el Dr. Saavedra, de Medellín (Colombia) explica los diferentes mitos que existen alrededor de la terapia de estimulación cerebral profunda para pacientes de Parkinson, en esta entrevista el doctor también explica los beneficios de la misma.

Beneficios del Tai Chi en el Parkinson

Un envejecimiento activo permite a las personas mayores potenciar su bienestar físico, cognitivo y social.

El Tai Chi es un arte marcial chino de movimientos lentos y coordinados, este tipo de movimientos son ideales para las personas con Parkinson ya que mejoran la elongación, el equilibrio, la coordinación, recuperan la capacidad aeróbica en personas que han perdido funcionalidad, trabajan la estabilidad postural y la capacidad para caminar. Además, al fortalecer sus músculos, reducen notablemente el riesgo de caídas.

En general, estos movimientos les permiten contrarrestar los síntomas clásicos de la enfermedad, que son la rigidez, el temblor o los movimientos involuntarios, reduce los síntomas de la depresión, trabajan la cara de máscara y la rigidez que se apodera de la expresión facial y corporal.

Conoce el testimonio de los pacientes que asisten a la Asociación de Parkinson de Málaga, donde practican Tai Chi y realizan otro tipo de actividades que los ayudan a mejorar su calidad de vida, en el siguiente video:

 

Los invitamos este domingo 8 de abril del 2018 a conmemorar el Día Mundial del Parkinson con una entretenida clase de Tai Chi y un Taller de Estimulación Sensorial.

Si estás interesado o conoces alguien que pueda estar interesado en ser parte de Yo Fluyo con Parkinson, nuestro grupo de apoyo y amigos, ponte en contacto con nosotros al (593-4) 2598330 – Estamos en Guayaquil, Ecuador.

Yo Fluyo con Parkinson – Terapia de Horticultura

El domingo 20 de agosto del 2017, realizamos nuestra 4ta convocatoria en la que los pacientes con la enfermedad de Parkinson pudieron disfrutar de una linda mañana activa.

 

201708211544_0001
Pacientes, cuidadores y voluntarios de Yo Fluyo con Parkinson

Junto al proyecto Mi Semilla, llevamos a cabo una Terapia de Horticultura. Empezamos a las 10:30 con una breve introducción y un ejercicio donde todos pudimos conocernos mejor y contar un poco acerca de nuestra experiencia con la Enfermedad de Parkinson. Los pacientes se mostraron muy motivados al compartir su experiencia y escuchar las experiencias de los demás, este es uno de los beneficios más grandes de los grupos de apoyo.

Durante la terapia, la Psic. Cecilia Viteri y el Psic. Juan José Cobo, pudieron explicarle a los pacientes los beneficios de entrar en contacto con la naturaleza, les enseñaron a diferenciar varias especies, a transplantar las plantitas y los cuidados básicos que necesitan, todo esto al ritmo de música clásica.

Terminamos con una foto grupal y un delicioso lunch.

¡Muchas gracias a todos por ayudarnos a continuar esta linda labor! Nos vemos en la próxima edición de Yo Fluyo con Parkinson.

Pueden ver más fotos del evento aquí y el video aquí o en redes con el #YoFluyoConParkinson.

Si estás interesado o conoces alguien que pueda estar interesado en ser parte de Yo Fluyo con Parkinson, nuestro grupo de apoyo y amigos, ponte en contacto con nosotros al (593-4) 2598330 – Estamos en Guayaquil, Ecuador.