9 consejos para cuidadores de Parkinson

Hablamos mucho acerca de los pacientes, y a veces está bien también dedicarle tiempo a los cuidadores. Sin ellos, la calidad de vida de los pacientes se vería reducida muchísimo, pues es gracias a su constante atención que los pacientes logran mantenerse al tanto de su enfermedad.

iStock-116654777-980x692

Hoy les traemos una serie de consejos útiles para los cuidadores, con el objetivo de ayudarlos en ese camino que a veces puede ser muy difícil. Es importante que los cuidadores se cuiden a sí mismos.

1. Organícense: Mantener la historia clínica, recetas médicas y todos los documentos del paciente organizados en una misma carpeta, esto ayuda a simplificar mucho el cuidado. Puede ayudar a reducir el estrés y a ser más eficiente con el tiempo. Recuerde llevar esta carpeta a todas las citas para que siempre tenga todo a mano.

2. Manténganse al tanto de su salud: Es muy fácil perder el autocuidado cuando se está cuidando a alguien más. Es importante reservar en el calendario un día libre, coordinando con otra persona que pueda cuidar al paciente por un día o contratando a un profesional que pueda hacerse cargo. Es importante invertir tiempo en actividades que lo distraigan ya que para poder cuidar a su ser querido, necesita estar física y emocionalmente bien.

3. Entender el seguro médico: El seguro médico es la herramienta más importante del cuidador y el paciente. Asegúrese de conocerlo y comprender completamente la póliza de seguro médico: qué cubre y qué no cubre, cómo solicitar el reembolso de los costos médicos, de esta forma puede organizar aspectos financieros y de logística del cuidado del paciente.

4. Entrar a un grupo de apoyo: Es importante reconocer que a veces las cosas se pueden poner difíciles. Buscar apoyo de otros cuidadores o expertos es una excelente manera de mantener un autocuidado saludable. Además, esto le brindará apoyo tanto práctico como emocional, y podrá pedir consejo y compartir su experiencia con otras personas que están pasando por lo mismo. Si está interesado o conoce alguien que pueda estar interesado en ser parte de Yo Fluyo con Parkinson, nuestro grupo de apoyo y amigos, póngase en contacto con nosotros al (593-4) 2598330 – Estamos en Guayaquil, Ecuador.

5. Mantenerse al día con la enfermedad: Todo el tiempo están saliendo nuevas investigaciones y noticias acerca de la enfermedad. Aprendiendo esto, puede preguntarle a su médico acerca de nuevas opciones de tratamiento que estén disponibles.

6. Cambios en la relación: Al convertirse alguien en un cuidador de un paciente, la relación entre esas dos personas se ve alterada. Los cambios de humor y la depresión son comunes en la enfermedad de Parkinson, es difícil lidiar con estos cambios en la relación, por lo que una comunicación abierta y honesta es fundamental. Ambos necesitarán tiempo para adaptarse a sus nuevos roles en la relación. La asesoría de un experto puede ser muy útil en caso de encontrar problemas o que se empiecen a presentar conflictos entre ambos.

7. Observar síntomas y reportar cambios: A veces los pacientes no notan todas las cosas que pasan con ellos y el cuidador puede notarlas con más claridad. Es muy importante mantener al médico enterado de cualquier cambio que ocurra, pues es quien marca las pautas del tratamiento y quien puede ayudarlos mejor que nadie.

8. Fomentar la independencia: Este punto puede ser uno de los más difíciles para muchos cuidadores, pues representa una idea que puede parecer opuesta a la de cuidar. Sin embargo, es importante entender que el cuidado no significa hacer todo por alguien más, sino ayudarlo en lo que no puede hacer por limitaciones de su enfermedad. El paciente debe sentirse capaz de manejarse a si mismo lo más que pueda y que aprenda a solicitar ayuda únicamente cuando sea necesaria.

9. Conservar la comunicación: Es importante hablar con el paciente constantemente sobre sus necesidades, expectativas y experiencias con la enfermedad.

Este artículo está basado en la lectura de 10 tips for parkinson’s disease caregivers disponible en https://parkinsonsnewstoday.com/2018/03/15/10-tips-parkinsons-disease-caregivers/

Anuncio publicitario

Síntomas no motores del Parkinson

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras encargadas del movimiento; por este motivo, la mayoría de los síntomas se presentan de manera visible, como es el caso del temblor.

Asimismo, puede haber síntomas no motores ni visibles, como trastornos del sueño, depresión, pérdida de olfato, estreñimiento, dificultades en el habla y al tragar e incluso como dolores de zonas del brazo que se asocian generalmente con causas traumatológicas.

parkinson

Algunos pacientes pueden confundir objetos o personas con otras cosas o tener la sensación de que algo pasa por su lado sin poder identificar quién es o en qué consiste.

Cuando el proceso avanza, aparecen auténticas alucinaciones visuales, de manera que el paciente ve cosas inexistentes, como lo son luces, colores o formas geométricas. Al principio, las alucinaciones son pasajeras, aunque repetitivas; sin embargo, con el paso del tiempo se hacen más persistentes y el paciente puede no tener conciencia de su irrealidad.

Cuando estos síntomas aparecen es necesario determinar si hay una alteración cognitiva y cuál es su grado. En el caso de que se trate de una demencia, hay que añadir el tratamiento correspondiente a este nuevo problema para mejorar estos síntomas; no obstante, estos medicamentos pueden empeorar los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, de forma que es necesario elegir aquellos especialmente indicados y darlos con la menor dosis posible para resolver la situación.

Importancia de una buena nutrición para las personas con Parkinson

La nutrición no cura ni disminuye el avance del Parkinson; sin embargo, una dieta saludable puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Un menú que incluya granos enteros es una gran opción ya que contienen la fibra que ayuda a controlar el estreñimiento, la glucosa en la sangre, la tensión arterial, el colesterol y las enfermedades cardíacas.

sano-e1463990567765

Asimismo, es importante incluir vegetales y frutas en los alimentos diarios pues proporcionan los antioxidantes, minerales y vitaminas que nutren y sustentan los músculos, el sistema nervioso y los órganos del cuerpo; por último, no puede faltar el calcio, ya que ayuda a mantener los huesos fuertes y prevenir fracturas.

En cuanto a los alimentos con proteína, se recomienda comer porciones pequeñas para mantener saludable el sistema muscular; unos músculos tonificados ayudarán siempre a mantener el equilibrio y la fuerza, aspectos vitales para las personas con Parkinson.

Ahora que sabe esto, prepare los alimentos más ricos para usted y tus seres queridos y ayúdelos a llevar una dieta balanceada.

7 Tips de Seguridad para el Hogar

Después del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, hay ciertos ajustes y adecuaciones que pueden ayudar a que su hogar sea más cómodo y más seguro para el paciente con Parkinson, especialmente si los síntomas de la marcha, el equilibrio y la fatiga son un problema.

La comunidad del blog de Michael J. Fox compartió los cambios que hicieron en el hogar que más los ayudaron, les detallamos un resumen de lo que comentaron:

1. Comience con pequeños cambios, como deshacerse de posibles obstáculos en el piso, como alfombras y extensiones. Deje suficiente espacio entre los muebles y asegúrese de tener un camino despejado a través de su hogar.

2. Para el baño, comience por deshacerse de las alfombras que pueden ser resbaladizas y agregue una alfombra antideslizante a la ducha o la bañera. También recomendaron obtener un asiento elevado para el inodoro, lo que puede ayudar a que sea más fácil pararse de nuevo. Tenga cuidado de no usar un toallero o un dispensador de papel higiénico para ayudarse a levantar; si es posible, instale rieles o barras de seguridad.

Handicapped Disabled Access Bathroom
Barras instaladas para dar seguridad a la hora del baño

3. Agregue más luces alrededor de la casa. La luz facilita la movilización y también puede mejorar el estado de ánimo.

4. Instale barandas o barras a lo largo de paredes y pasillos para ayudar con el equilibrio y así poder evitar caídas.

5. Invierta en sillas de las que sea más fácil salir, como sillones reclinables ajustables o sillas con respaldo recto, asientos firmes y con apoya brazos. Además, los cojines firmes pueden agregar altura y ayudarlo a pararse más fácilmente.

6. Si su presupuesto se lo permite, considere realizar renovaciones más importantes como construir rampas, elevadores de escaleras y puertas más anchas.

Electra_Ride LT.gif
Elevadores de escaleras

7. Además de practicidad, también haga ajustes para la comodidad. Busque objetos, ropa, utensilios, etc que hagan que sus actividades diarias sean más cómodas de realizar.

Muy Importante: Recuerde que no todas estas recomendaciones pueden ser adecuadas para el paciente. Póngase en contacto con un terapeuta ocupacional para obtener asesoramiento personalizado sobre cómo hacer cambios y ajustes en su hogar, también pueden ayudarlo a planificar cómo hacer más ajustes a medida que progresa la enfermedad.